Periodista: Prensa An. / Fotografo: Prensa An.
Caracas, 11 de abril de 2025.- La legítima Asamblea Nacional se manifestó en torno al éxodo venezolano que supera con creces los siete millones de migrantes, y aseguró que el origen de este desplazamiento sin precedentes en el continente se encuentra en el fallido modelo de socialismo implementado en el país, primero por Hugo Chávez y luego exacerbado con el régimen de Nicolás Maduro.
Diputada Valero: “La migración está marcada por factores políticos, económicos y sociales”
La primera en tomar la palabra fue la diputada Milagros Valero, quien resaltó que hablar de la migración venezolana, es hablar de factores políticos, económicos y sociales que han afectado al país en las últimas dos décadas y media, pero también del dolor de más de 7 millones y medio de connacionales que se encuentran a lo largo y ancho del mundo. Recordó que, tras la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999, comenzó la crisis política que polarizó al país. Y luego Nicolás Maduro continuó con políticas autoritarias que la aceleraron: represión y violencia. “Esta situación -dijo- llevó a muchos a buscar refugio en otros países”.
Pero a ello sumó la corrupción y el nepotismo que hoy se reflejan en una gran desigualdad económica y social. La crisis económica más profunda, señaló, inició en 2013 cuando el país experimentó una caída de la producción de petróleo, la cual llevó a una gran escasez de alimentos y medicinas y al descontrol de la inflación, provocando la devaluación de la moneda oficial y obligó a miles de venezolanos a atravesar las fronteras para acceder a bienes básicos como alimentos y atención sanitaria.
La parlamentaria apuntó que la desigualdad social en Venezuela es una de las más representativas de América Latina y esa brecha empujó a millones más por la falta de oportunidades laborales y educativas. “La solución para detener esta migración pasa por un cambio político y por el reconocimiento a la voluntad de un pueblo que se expresó el pasado 28 de julio”.
Diputado Torres: “Nadie emigra por gusto sino por necesidad”
Por su parte el diputado Ángel Torres, también reconoció que millones de venezolanos han abandonado su tierra por causas de fuerza mayor. “Nadie emigra por gusto sino por necesidad. La migración venezolana es la más extensa de América Latina. Y es nuestro deber, como líderes, legisladores y seres humanos entender por qué”, dijo al señalar que la primera razón es el colapso económico. “En Venezuela, el salario no alcanza para vivir, la hiperinflación ha erosionado todo poder adquisitivo, el empleo digno escasea y la producción nacional ha sido devastada”, enumeró, al enfatizar que no se trata de las sanciones, pues la migración comenzó mucho antes, empujada por la escasez de alimentos y medicamentos derivada de la corrupción en PDVAL.
El diputado Torres insistió en que para muchos venezolanos “el acto más patriótico fue salir para poder enviar remesas que mantengan con vida a sus familias que están en Venezuela. Nuestra migración no es un lujo, es un grito de auxilio”, acotó. A esto agregó la inseguridad generalizada, el crimen organizado que ha tomado barrios enteros y la impunidad auspiciada por la dictadura. Por tal motivo, pidió no ver la migración solo como una estadística sino como lo que es: una tragedia humana.
No quiso dejar de lado el colapso institucional. “Cuando las libertades se ven restringidas, cuando el voto pierde valor, cuando la injusticia es la que manda y la justicia se somete al poder político, los pueblos comienzan a emigrar. El deterioro del Estado de derecho en Venezuela ha sido una causa central del exilio de periodistas, abogados, estudiantes, defensores de DDHH, políticos y ciudadanos en común, que sienten que no hay espacio para ellos”; a lo que agregó el colapso de los servicios públicos. “No se puede vivir sin agua, electricidad, salud ni educación. El sistema hospitalario está en ruinas, los centros educativos están desprovistos de lo elemental. Es momento de articular esfuerzos desde la cooperación regional, desde el fortalecimiento de nuestras instituciones, desde la solidaridad concreta y completa de la región. Después de las elecciones de julio de 2024, el 46% de los venezolanos piensa en emigrar. “Ningún pueblo emigra sin una causa y ningún pueblo regresa sin una razón”.
Diputado Blanco: “Los jóvenes no vieron un futuro de oportunidades”
El diputado Richard Blanco, estimó en casi 9 millones de personas la migración venezolana. Entre las razones del desplazamiento están “los abusos cometidos, en primer lugar, por Hugo Chávez. Recuerden que, entre otros casos, se atrevió a destituir sin ninguna razón a 20.000 trabajadores de PDVSA; y a expropiar empresas en plena producción. Todo esto redundó en la pérdida de empleos. Los jóvenes que no vieron un futuro de oportunidades, a pesar de que Venezuela cuenta con las principales reservas petroleras del mundo, fueron los primeros en salir.
Blanco insiste en que la migración forzada fue originada, primero por Chávez, y luego profundizada por Maduro. “El país está quebrado. Ingresaron cuantiosos recursos económicos que fueron robados. Venezuela es un país donde se violan constantemente los derechos humanos, demostrado por informes de instituciones internacionales, delitos que están siendo investigados por la Corte Penal Internacional”, dijo.
Al respecto, pidió levantar la voz para decir que “no nos podemos quedar allí, con el lamento, con el sufrimiento, sino con la esperanza de lo que ocurrió el 28 de julio, cuando elegimos a Edmundo González Urrutia como presidente de la República, tras ese trabajo épico que realizó el pueblo de Venezuela junto a María Corina Machado”. Por ello, señaló que cuando se cumpla la última etapa, “los ciudadanos de bien, que son la mayoría en el pueblo de Venezuela, vamos a lograr que Venezuela se convierta en otra cosa. Y que quienes retornen al país puedan abrazar la alegría de la libertad. Yo sueño con eso, estando en el exilio. Que sea la Asamblea Nacional también la que levante su voz, que nunca nos olvidemos de los necesitados de regresar y abrazar la alegría de ser libres”.
Diputada Magallanes: “Cuando un país deja de garantizar justicia, ocurre una huida porque no se puede vivir en libertad”
La diputada Mariela Magallanes señaló que la migración venezolana es hoy uno de los desplazamientos humanos más grandes del mundo, forzado por decisiones políticas de un modelo de poder que ha destruido el país desde sus raíces. “Quiero hablar de las causas profundas de este éxodo. Primero, el colapso institucional. Venezuela dejó de ser una democracia funcional desde hace mucho tiempo. Hoy tenemos un régimen autoritario que concentra el poder, que criminaliza la disidencia, que persigue a periodistas, líderes sociales, trabajadores públicos, defensores de DDHH, militares y civiles por igual”, explicó, al precisar que cuando un país deja de garantizar justicia, cuando no hay elecciones libres ni separación de poderes, lo que ocurre es una huida porque no se puede vivir en libertad.
En segundo lugar, señaló la emergencia humanitaria compleja. “Venezuela vive una crisis humanitaria sin precedentes en su historia moderna. La pobreza supera el 80%, el salario mínimo no alcanza para un kilo de carne y millones de familias no tienen acceso a servicios básicos como electricidad, agua, etc. No se trata solo de pobreza sino de un Estado fallido que no garantiza lo mínimo”; en tercer lugar, la devastación económica producto de la destrucción del aparato productivo, del cierre de miles de empresas y empleos, de la inflación más altas del planeta, del control cambiario, la corrupción y el clientelismo estatal. Todo ello, señaló Magallanes, creó una economía de hambre y dependencia. “Las personas migran porque no pueden trabajar, porque no hay condiciones para emprender, ni seguridad jurídica ni esperanza de ascenso social”.
En cuarto lugar, la persecución y el miedo, señalado en informes de la ONU y organismos independientes que han documentado torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, razones reales por las cuales muchos venezolanos han tenido que huir sin pasaporte, cruzando selvas, ríos y fronteras hostiles; y, en quinto lugar, la desesperanza. “Los jóvenes no quieren vivir adoctrinados, los profesionales tienen oportunidades para crecer. La gente no migra por gusto, lo hace porque siente que quedarse es morir en vida”. Mientras no haya un cambio político real en Venezuela, aseveró, esta migración se profundizará porque el problema es el sistema que niega las oportunidades. Por ello, insiste en que hay que hacer efectivo el cambio político manifestado por los venezolanos el 28 de julio.
Diputado Quiñones: “La crisis migratoria de Venezuela se acaba cuando se logre el cambio democrático”
Finalmente, el segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, diputado Marco Aurelio Quiñones, coincidió con sus colegas en el hecho de que la migración venezolana “es producto de una crisis genera por la dictadura de Nicolás Maduro y por su predecesor. Han sido dos décadas y media generando la expulsión de la ciudadanía, un tercio de la población venezolana se ha ido”, por las expropiaciones de empresas que habían invertido en el país y por los hechos de corrupción que han marcado la crisis humanitaria.
“El país debe recordar escándalos como el de PDVAL. Contenedores llenos de comida se pudrieron en los puertos venezolanos, porque detrás de eso había un negocio de la cúpula de boliburgueses y bolichicos; como el de Odebrecht, en el que se perdieron miles de millones de dólares en obras sin ejecutar como el tren Tinaco – Anaco, el Metro de Guarenas – Guatire, etc.; y escándalo de las cajas CLAP, que surgió tras una denuncia formulada desde México, según la cual esas cajas las vendía un empresario venezolano en 12 dólares y este empresario se las vendía a Venezuela en 43 dólares, representando un saqueo al estómago de los venezolanos que dependían de ellas.
También recordó el escándalo de Tareck El Aissami y los 23 mil millones de dólares defraudados a PDVSA y el hecho de que tras su presunta detención no ha aparecido un dólar de lo robado. Según Quiñones, la corrupción “ha permitido consolidar la estructura criminal de este régimen que utiliza el dinero público para reprimir y a aprovecharse de la situación para aprobar un Decreto de Emergencia Económica que les da licencia para actuar sin control alguno. “En fin, falta de democracia, violación de los DDHH y crisis económica, producto del saqueo, vienen a complementar todo lo que ha sido esta ola migratoria de Venezuela. Hoy más que nunca, este parlamento debe salir a los distintos escenarios del mundo para denunciar que la migración venezolana no va a cesar hasta tanto Maduro siga usurpando el poder. La crisis migratoria de Venezuela se acaba cuando se logre el cambio democrático”.